El CENTA elaborará un mapa digital sobre la fertilidad del suelo en El Salvador con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación (KolFACI por sus siglas en inglés).
Observar la ejecución del proyecto “Establecimiento del Sistema de Información del Ambiente Edáfico en El Salvador” fue el objetivo de la comisión coreana conformada por los expertos en suelos, doctores Byung – keun Hyun y Myun – suk Kong como parte de un monitoreo pactado para el cumplimiento del proyecto que ejecuta el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) con KolFACI desde marzo del 2017.
El Ing. Edgard Mayen Velásquez, coordinador de la Unidad de Desarrollo Tecnológico del CENTA, comentó que el proyecto es para tres años y los avances que se tienen hasta la fecha son significativos para los técnicos institucionales en beneficio de las familias en el campo.
“Este proyecto consiste en hacer un análisis de suelos a nivel nacional relacionado con el
porcentaje de fertilidad que tenga, para poder estructurar una base de datos con el equipo de investigación y extensión que hemos formado, así elaboraremos un mapa digital de la fertilidad del suelo de El Salvador, de manera que nuestros técnicos puedan tomar decisiones al momento de recomendar técnicamente en las diferentes zonas de trabajo”,aseguró.
Con mayor antelación, en los años de 2012 al 2013, el CENTA creó una base de datos de perfiles y la generación de 20 mapas de atributos del suelo (carbono orgánico, pH, limo, arcilla, arena y capacidad IC y profundidad) apoyados por el Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica y el Caribe (SISLAC), datos que hoy son de referencia en la ejecución de este proyecto y que se espera tener datos de forma ampliada y más certeros
Los expertos, junto a un grupo de técnicos del CENTA, visitaron el Laboratorio de Suelos de la institución, donde intercambiaron conocimientos sobre las muestras de suelos y las formas de hacer los diferentes análisis.
Dentro de la visita también se realizaron inspecciones de campo a lugares donde el CENTA ha tomado muestras de suelos para que los expertos pudieran observar directamente y extraer sus propias muestras; como es el caso del mini distrito de riego El Porvenir – Los Dos Ríos, en el departamento de Santa Ana.
Tras la finalización del recorrido en campo los doctores Byung – keun Hyun y Myun – suk Kong donaron a la institución el equipo especializado de campo que utilizaron para la extracción de muestras y elaboración de algunos análisis de suelos, como la determinación de fertilidad con la que cuentan.
En el caso particular de los extensionistas el estudio de fertilidad es para tener datos fidedignos sobre el estado de los suelos en todo el territorio nacional, de tal modo que los técnicos extensionistas puedan hacer recomendaciones más apegadas a la realidad de cada uno de los terrenos donde los productores instauran sus parcelas de cultivos de granos básicos: maíz, frijol, arroz y sorgo, por ser los cultivos que predominan en el territorio nacional y se espera que al finalizar el proyecto la información esté ubicada en la web para el uso de todos los interesados en el tema.
Proyecto de fertilidad de suelos:
Son 7 países de América Latina involucrados en proyectos como este, incluyendo nuestro país y que aventaja al resto por tener 40 agencias de extensión que serán el apoyo directo para obtener la información de campo y un Laboratorio de Suelos, encargado de hacer análisis y tener vasta experiencia en ello.
Actualmente el proyecto está en la etapa de entrenamiento nacional e internacional del personal involucrado, se ha seleccionado un grupo de 25 técnicos que serán los referentes con los técnicos extensionistas a nivel nacional y se han elegido 120 fincas de las cuales 90 ya fueron muestreadas y analizadas para el levantamiento de datos.
En El Salvador, el proyecto cuenta con tres componentes:
- Capacitación (personal de investigación y transferencia).
- Estructuración de la base de datos de fertilidad de suelos.
- Investigación de corrección de factores limitantes en la producción de cultivos maíz, frijol, arroz y sorgo.