Con motivo de dicha celebración el Ministerio de Salud (MINSAL) junto a la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM), conmemoraron la Semana Nacional de la Lactancia Materna, establecida por decreto legislativo la tercera semana de agosto.
El lema propuesto para este año por la Alianza Mundial por la Lactancia Materna (WABA): un triunfo para toda la vida”, propone destacar la importancia de asegurar que las madres y los niños aprovechen los múltiples beneficios de la lactancia materna.
Las estadísticas nacionales muestran que la práctica de la lactancia ha crecido gradualmente, en 1988 un 16% de las mujeres practicaban la lactancia materna exclusiva y para el año 2008 este porcentaje se duplica alcanzando un 32%.
Entre los importantes pasos que ha dado El Salvador para defender el derecho de amamantar a los lactantes, uno de ellos es la Ley de Lactancia Materna, cuyo objeto es establecer las medidas necesarias para promover, proteger y mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la lactancia prolongada hasta los dos años de edad, asegurando sus beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y desarrollo integral del lactante.
Esta ley se convierte en una herramienta para defender el derecho de los niños y niñas a ser amamantados, así como también el derecho de la mujer para recibir las condiciones necesarias para amamantar.
En ese sentido, es importante destacar la labor de los miembros de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM), donde cada institución que la integra ha tomado un rol protagónico en el cumplimiento de la Ley. La CONALAM está conformada por el MINSAL, Ministerio de Educación, Trabajo, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISDEMU, Universidad de El Salvador, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), Colegio Médico y CALMA.
Ejemplo de ello es la labora del Ministerio de Trabajo que realiza las inspecciones en los lugares de trabajo para verificar tanto en instituciones públicas como privadas que se cuente con un espacio privado para la extracción de la leche materna. Así mismo el ISSS se encuentra trabajando con mucho esmero para garantizar que las nuevas empresas que se van creando cuenten con los espacios de extracción. El Ministerio de Educación, recientemente ha creado un Comité Institucional de Lactancia Materna, que buscará incorporar a la currícula el tema desde la educación inicial hasta la educación superior.
Durante el acto las autoridades entregaron reconocimientos a los establecimientos de Salud del MINSAL y del ISSS que se acreditaron como “Amigos de la niñez y las madres”. Este galardón significa que son centros de atención donde se trabaja por que la niñez salvadoreña sea alimentada con lactancia materna, significa que apoyan a las mujeres brindándoles conocimientos para que sobre una base informada puedan elegir la mejor alternativa de alimentación para sus hijos e hijas; significa también que el personal está altamente calificado para brindar consejería en lactancia materna.
Con motivo de esta celebración los establecimientos de salud realizaron diferentes actividades para recordar y renovar el compromiso que todos tenemos de promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Así Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, realizó un foro y una feria de logros sobre la promoción de la lactancia materna, en la que participaron Unidades Comunitarias de Salud, instituciones formadoras de salud de la zona oriental del país, empresa privada e instituciones de gobierno.
🤔 Sabías que amamantar a tu bebé brinda los siguientes beneficios 🤱🏻👇🏼
✔️Bajos índices de padecer cáncer de mama y ovarios.
✔️Reduce el riesgo de la depresión post parto.
✔️Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis. pic.twitter.com/erz3kvOgL1
— Ministerio de Salud (@SaludSV) August 15, 2019