Gobierno pretende promover identidad cultural y el idioma Náhuat en centros escolares en territorio occidental del país.
Con el fin de promover la revitalización del idioma Náhuat en el territorio occidental del país, la Dirección Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, realizó una visita de seguimiento al Centro Escolar Dr. Mario Calvo Marroquín, en Izalco, Sonsonate, para verificar y monitorear los procesos implementados por los docentes formados en el idioma.
La formación de 85 docentes en Náhuat ha venido a promover la enseñanza del idioma y de la cultura indígena. De igual manera ha permitido que la comunidad retome y se empodere de la identidad cultural de la zona.
Con este proceso, se beneficia a cerca de 1,500 estudiantes de los municipios de Izalco, Tacuba, Sonsonate y San Salvador. Además, también se han beneficiado los padres de familia por su involucramiento en los procesos de educación, desarrollo social y económico de las comunidades atendidas.
Para Mariel Guerrera, encargada de identidad cultural en idioma Náhuat, «la comunidad indígena apoya este tipo de proyectos que promueve el Ministerio. Ellos dan el aval gramatical, de la lengua y de las experiencias cotidianas que se imparten».
El idioma Náhuat es considerado como la última lengua autóctona hablada en El Salvador. A la fecha, solo existe alrededor de 200 personas náhuat-hablantes, en su mayoría adultos. Debido a esta realidad, la UNESCO ha clasificado al idioma Náhuat como una lengua en «situación crítica», que constituye el nivel anterior a lengua extinta.
En 2014, la Asamblea Legislativa hizo una reforma al Artículo 63 de la Constitución y establece que: «El Salvador reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad».
Por: Ministerio de Educación